Valor nutricional y usos del algarrobo

Los frutos del algarrobo presentan un importante contenido de compuestos fenólicos y actividad antioxidante lo cual le atribuye propiedades biocéuticas (Suárez-Rebaza et al., 2019). Poseen alto contenido de proteínas e hidratos de carbono, con porcentajes de azúcar en los frutos que están entre 20 y 25 %.
Propiedades del algarrobo
Los frutos o vainas pueden ser utilizados para elaborar diversos productos para la industria del sector alimenticio y farmacéutico. Su valor proteico es significativo, es un alimento abundante en fibra soluble, ideal para la digestión y un buen funcionamiento de los intestinos. Tiene grasas en pequeñas cantidades, además contiene ácidos grasos como el linoleico y oleico. También posee una cantidad elevada de minerales, destacándose el calcio, hierro (en aquellas de vaina blanca equiparable al contenido de hierro del hígado), fósforo, magnesio, zinc, silicio y potasio. Su contenido en sodio es muy bajo. Es rico en vitaminas A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina) y D. No posee gluten, siendo un ingrediente excepcional para las personas celíacas.
Las vainas secas, tostadas y molidas sin semilla, permiten obtener una harina utilizada en la industria agroalimentaria. Esta harina se usa en la elaboración de galletas y productos de panificación, también para hacer bebidas alcohólicas mediante procesos de fermentación, así como en la industria cosmética, farmacéutica, entre otros.
Beneficios del algarrobo
Las semillas presentan un elevado contenido de muscílago, que se utiliza como excipiente para emulsiones y suspensiones, y en el tratamiento de la inflamación de las mucosas digestivas. También contiene altas cantidades de taninos, el cual es un poderoso antioxidante. Asimismo, son ricas en galactomanano, un azúcar compuesto de manosa y galactosa, a partir del cual se obtiene la goma de algarrobo.
Beneficios de la algarrobina
Un producto ampliamente consumido es la algarrobina, un derivado viscoso de los frutos maduros de algarrobo, el cual contiene compuestos polifenólicos (flavoniodes) que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y otras propiedades nutracéuticas. Pruebas realizadas a este producto demuestran que no generan citotoxidad en células humanas evaluadas (Quispe et al., 2014). La algarrobina se usa como edulcorante o como ingrediente de cocteles, tónico medicinal, así como para el tratamiento de la anemia debido a su contenido de vitamina B5 (Depenthala & Meitzner, 2018). La algarrobina también se consume como producto antiasmático, antidiarreico, diurético, astringente, como colirio, y para el alivio del estreñimiento, y bronquitis (Charcape et al., 2010).
Otros usos
El algarrobo es una planta multipropósito. A los usos antes mencionados podemos agregar que P. pallida es idónea para realizar programas de reforestación en las zonas de bosques secos. Se emplea para la construcción de viviendas, fabricación de muebles, construcción de cercos para el ganado, y en la fabricación de carbón. Las vainas son muy nutritivas y sabrosas, las consume todo tipo de ganado, cabras, ovejas, caballos y otros animales domésticos (Depenthala & Meitzner, 2018). En la costa norte del Perú es común observar que las hojas y las ramas se utilizan como forraje para cabras y ovinos. También tiene la ventaja de producir frutos en la época de mayor sequía y cuando la disponibilidad de forraje natural está en su punto crítico.
Deja una respuesta