Técnicas de propagación de algarrobo

La propagación del algarrobo se realiza generalmente por semillas, ya sea a través de producción de plantones en vivero o por siembra directa en el terreno definitivo. También se propaga vegetativamente por medio de injertos o estacas, este último se realiza principalmente con fines de mejoramiento genético. La propagación in vitro es otra técnica utilizada, y en este documento se presenta un protocolo establecido por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Para la propagación se recomienda colectar vainas de rodales puros y de preferencia aislados, para evitar que la semilla pueda estar contaminada. En este manual, nos enfocamos en la propagación sexual y en la propagación in vitro.
Propagación sexual o por semillas
En esta parte presentamos la descripción de diversas estrategias y procedimientos para la obtención de plantones y su establecimiento en campo definitivo.
Tratamiento pre-germinativo
La extracción de las semillas se realiza, remojando el fruto por 14 días, esto permite desintegrar el mesocarpio por acción de los hongos. También se puede efectuar una fermentación con estiércol por 14 días, posteriormente lavar para extraer las semillas. El tratamiento pre-germinativo, es conocido como escarificación, consiste en adelgazar el endocarpio de la semilla hasta que el endospermo sea visible. A continuación, se describen algunos métodos según la cantidad de plantones que se desee producir (Tewari et al., 2001; Juárez et al., 2001; Acosta et al., 2012; Rivera, 2017).
- El método más simple consiste en lijar el extremo de la semilla hasta que se logre observar el cotiledón. Esto es recomendado sólo para pequeñas cantidades de semilla.
- Otro método consiste en alimentar al ganado con los frutos, los cuales al pasar por el tracto digestivo del animal promueven la escarificación de las semillas, listas para la siembra.
- También es posible escarificar la semilla, sumergiendo éstas en agua caliente, la cual no debe superar los 80 °C, por un periodo de 8 a 10 minutos.
- Asimismo, se recomienda sumergir las semillas en ácido sulfúrico. El procedimiento consiste en colocar las semillas en un recipiente circular de hierro con base firme, de 60 a 70 cm de diámetro y 10 cm de fondo, aproximadamente. El ácido sulfúrico se agrega “gota a gota”, revolviendo suave y continuamente las semillas con una espátula de madera, hasta que las semillas sean completamente cubiertas por el ácido.
Para 1 kg de semilla se necesita aproximadamente 0.5 litros de ácido sulfúrico. Dependiendo de la temperatura ambiente, el proceso de escarificación puede durar de 8 a 15 minutos. A mayor temperatura el proceso será más rápido.
Cuando se observen grietas en las capas de las semillas, se detiene la agitación, y las semillas son transferidas a un recipiente con abundante agua. En este recipiente, se lavan las semillas de dos a tres veces con agua. Luego, se deben secar las semillas, esparciéndolas en una toalla de algodón para el secado al aire durante algunas horas. El tratamiento de semillas con ácido sulfúrico requiere un cierto grado de habilidad y gran cuidado; el ácido sulfúrico concentrado es capaz de quemar la piel si no se toman la medidas necesarias durante el tratamiento. Se recomienda que este método lo desarrollen personas con experiencia, usando implementos de seguridad como mandil, lentes y guantes, para evitar accidentes.
Preparación del vivero
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Selección del área: El vivero debería estar ubicado cerca del área donde se planea realizar la plantación y/o en un lugar con acceso para el transporte. El tamaño dependerá de la producción deseada, para una producción aproximada de 5 000 plantones se recomienda un área de 300 m2, mientras que para una producción mayor de hasta 50 000 plantones, el área recomendada es de 0.4 ha. El abastecimiento de agua debe ser continuo, esta debería presentar un pH entre 5.5 – 7.5, y menos de 400 ppm de sales disueltas. El suelo puede ser entre franco arenoso y arenoso con un buen drenaje, idealmente en zonas áridas. Se recomienda ubicar el vivero en un área con protección del viento, con barreras rompe vientos naturales.
- Diseño del vivero: El número de camas del vivero dependerá del número de plantones que se desea producir. Se sugiere que las dimensiones de las camas alcancen los 10 m de largo, 1 m de ancho y 18-19 cm de profundidad (algunos centímetros más pequeños que el alto de la bolsa). La distancia entre cama puede ser de 1 a 1.5 metros. En cada cama se pueden colocar de 2 000 a 2 200 bolsas, llenas con el sustrato adecuado. Se sugiere el uso de bolsas de polietileno de 12.5 x 20 cm de profundidad, con perforaciones laterales a 5 cm de la base de la bolsa.
Sustrato
Existen diversos sustratos sugeridos, dependiendo del método de siembra (Díaz, 1995). La cantidad de sustrato depende del número de plantones a producir. Cada bolsa de polietileno puede ser llenada con 1 kg de sustrato seco. Se describen algunas propuestas exitosas en zonas áridas (Tewari et al., 2001):
- Mezcla de 2/3 de tierra agrícola más 1/3 de estiércol o mantillo.
- Mezcla de 40 % de arena, 30 % de tierra agrícola y 30 % de estiércol desinfectado.
- Mezcla de 40 % de arena fina, 30 % de arena de río y 30 % de estiércol.
En cualquiera de los casos, se recomienda tamizar cada componente por separado, en un tamiz de 2 a 3 mm de diámetro de malla. Luego se deben mezclar profundamente los componentes. Para proteger las semillas o plántulas del ataque de termitas se puede añadir 5 % de hojas de neem rallada a la mezcla.
Tipos de siembra
Antes de realizar la siembra se debe asegurar que las bolsas se encuentren llenas correctamente, compactando el sustrato hacia la base y dejando 2 cm de altura aproximadamente. Se proponen los procedimientos de dos tipos de siembra (Díaz, 1995; Tewari et al., 2001; Dostert et al., 2012):
- Procedimiento 1: Consiste en hacer germinar las semillas en camas de almácigo sin abono a una profundidad de 10 mm. Después de la siembra, inmediatamente se debe realizar un primer riego. Regar diariamente hasta que las plántulas alcancen alrededor de 3 cm de altura. La germinación se alcanza después de 10 a 12 días. Trasplantar a las bolsas de polietileno, donde se permanecerán de 3 a 4 meses, hasta alcanzar una altura que varía aproximadamente entre 50 y 85 cm. En este momento los plantines, se encontrarán listas para pasar a campo definitivo.
- Procedimiento 2: Consiste en colocar de 2 a 3 semillas pre-germinadas a una profundidad de 5 a 10 mm en cada bolsa. Durante los primeros días se debe regar durante la mañana y tarde, con una regadera que siempre deberá estar dirigida hacia la base de los plantones. Una vez alcanzada la germinación, se deben eliminar las plántulas más débiles que hayan germinado en una misma bolsa. Posteriormente se recomienda la rustificación de los plantones antes de plantarlos. En algunos casos el tamaño óptimo sugerido del plantón para ser plantado en campo es de 25 a 30 cm de altura. Esto dependerá también del diámetro, el cual se sugiere sea de 4 a 6 mm.
Para las condiciones de la costa norte del Perú, la plantación se debe realizar durante los meses de octubre a noviembre, para aprovechar las primeras lluvias que puedan caer durante los meses siguientes.
Deja una respuesta