Descripción del algarrobo

Descripción del algarrobo

Para efectos del presente manual, proporcionamos un alcance de las características morfológicas de la especie P. pallida y sus variedades propuestas, puesto que en el país es la especie de algarrobo más abundante y de mayor rango de distribución. La descripción morfológica de las otras especies de algarrobo citadas en este manual, pueden ser revisadas en artículos, catálogos y guías taxonómicas especializadas.

El “algarrobo” P. pallida presenta árboles o arbustos, generalmente xerófilos y espinosos, con alturas de 3 a 20 metros. Su copa sobrepasa los 15 m de diámetro, con ramas de forma caprichosa y follaje siempre verde. La corteza externa es de color pardo-gris- negruzca, fisurada, leñosa y a veces con espinas; y la parte interna es de color blanco   y rojo, con olor a barniz y textura fibrosa.

Índice

    Hojas del algarrobo

    Las hojas son perennes y compuestas, generalmente bipinnadas, el pecíolo es corto y los foliolos elípticos, de borde entero y nervadura central. Las flores crecen en largas espigas axilares, son pequeñas, de color amarillo pálido, pentámeras, actinomorfas y hermafroditas.

    Fruto del algarrobo

    El fruto es una vaina carnosa e indehiscente, de pulpa dulce, que mide de 10 a 30 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho, y 5 a 9 mm de espesor. Cada fruto posee de 20 a 30 semillas de color gris o pardo, de forma ovoide y aplanada.

    Raíces del algarrobo

    Posee dos tipos de raíz, una es pivotante de hasta 60 m de profundidad, que le permite obtener agua a gran distancia; y la otra es de tipo lateral que se extiende hasta 60 m de longitud, a una profundidad de 15 a 25 cm.

    Prosopis pallida es un árbol de escasa reproducción natural, que crece tanto en suelos profundos como en degradados. Sin embargo, prefiere tierras húmedas y fértiles debido a que sus semillas suelen ser fácilmente atacadas por termitas y a que la propagación la realizan principalmente animales mamíferos. Su prolongado ciclo de crecimiento, así como la falta de manejo silvicultural, el ritmo actual de la tala y la poca existencia de árboles en los bosques naturales explica su escasez y rápido deterioro.

    Luis Delgado

    Luis Delgado, Bachiller en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) - Lima Perú. Tengo más de 10 años de experiencia en el cultivo de plantas ornamentales de interior y exterior, jardinería y decoración de jardines. Actualizado: 7 octubre, 2021

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir